
Usted está aquí
Back to topLos patios de Córdoba son, por sí mismos, auténticas instalaciones florales, llegando a convertirse en el gran sello de identidad de Córdoba, junto a su mundialmente famosa Mezquita.
FLORA Festival Internacional de las Flores en el año 2017, propuso un intercambio cultural inédito entre un espacio tradicional como los patios cordobeses y el arte contemporáneo de las instalaciones florales, un diálogo entre tradición e innovación en diferentes patios institucionales de la ciudad.
Desde Fundación Cajasur queremos hacer un breve recordatorio por algunos de los patios que han formado parte FLORA Festival Internacional de las Flores.
- Fundación Antonio Gala
El antiguo Convento del Corpus Christi, de la orden de Santo Domingo, es un edificio barroco del siglo XVII. Tras la exclaustración de las monjas en 1992, el edificio fue remodelado según proyecto de Rafael de la Hoz para albergar la sede de la Fundación Antonio Gala, en la que residen y conviven jóvenes artistas de diferentes disciplinas.
- Museo Taurino de Córdoba
Las casas palaciegas que ocupan el edificio del Museo Municipal Taurino tienen un gran valor artístico, su importancia se refuerza con la historia de los moradores del inmueble, los duques de Almodóvar y de Hornachuelos, que las recibieron por mayorazgo de Juan de Góngora, hermano menor del poeta Luis de Góngora.
En el palacio destaca su patio central claustrado, que presenta amplios corredores en su parte inferior y bellas galerías en la superior. Acristalado en sus cuatro lados, el patio se convierte en una gran vitrina desde la que observar la sencilla fuente que decora su centro, rodeada del típico “chino cordobés”.
- Archivo Municipal
La Casa de los Guzmanes, antes llamada Casa de las Hoces, se construyó sobre un solar donado por el rey Fernando III “el Santo”. Lo que hoy disfrutamos es una casa solariega del siglo XV de estructura típica cordobesa, que organiza sus estancias en torno a dos patios portificados. En ella se encuentra el Archivo Municipal: aquí acuden los cordobeses para consultar los viejos documentos necesarios para comprar una casa, carteles, fotografías y hasta los “Libros de Cementerios”. En definitiva, la memoria de la ciudad.