
Usted está aquí
Back to topLo hago por ti es una campaña social para la investigación y prevención de enfermedades asociadas con la demencia como el Alzheimer, impulsada por Fundación Cajasur y avalada por el IMIBIC, Instituto Sanitario de Investigación Biomédica de Córdoba, con la colaboración del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba que persigue prevenir el alzheimer y otras demencias mediante la realización de un test que se puede hacer en la página web (www.lohagoporti.es).
Con los resultados que se obtienen de este test, si los mismos fueran compatibles con poder presentar una demencia como el alzheimer el usuario o algún familiar puede dirigirse al médico de atención primaria para que evalúe la posibilidad de realizar pruebas o derivar a esta persona a un especialista en neurología. El propósito de este test es identificar a nivel individual factores de riesgo de la enfermedad y tratar de modificar los que sean posibles.
La campaña Lo hago por ti ha sido desarrollada por el investigador del Imibic y coordinador de la unidad de demencias del Reina Sofía, Eduardo Agüera, en colaboración con la neuropsicóloga Miriam Panadero y la empresa Imentia. En la presentación de la campaña han presentes el director de la Fundación Cajasur, Ángel Cañadilla; la delegada de Salud de la Junta, María Ángeles Luna; la directora gerente del hospital Reina Sofía, Valle García; el director científico del Imibic, Justo Castaño; el propio doctor Agüera y el director de la unidad de Neurología del hospital Reina Sofía, Juan José Ochoa.
Eduardo Agüera ha destacado que el test va dirigido especialmente a personas mayores de 55 años, que presenten alguna sospecha de pérdida de memoria o cambios de humor repentino, pero debe cumplimentarlo algún familiar. Es un cuestionario sencillo, de una duración media de 5 a 10 minutos y que contiene 10 preguntas.
Aumento del número de casos
El doctor Ochoa resaltó que se aprecia un incremento en el número de casos de la enfermedad de alzheimer, patología que afecta al 50% de personas que sufren deterioros cognitivos.
Este experto indicó que no existe un registro oficial con el número de afectados que hay en la provincia de esta enfermedad, pero calcula que cada año pueden diagnosticarse unos mil casos nuevos en el Reina Sofía. Juan José Ochoa apuntó que cada 5 años se duplica la prevalencia del alzheimer, según un estudio. Cuando la población tiene entre 65 y 70 años afecta a un 1%; entre 70 y 75 años se eleva al 2%; entre 75 y 80, al 4%, y cuando las personas tienen más de 90 años, hasta un 36% presenta síntomas de alzheimer o la propia enfermedad, precisó el responsable de Neurología del Reina Sofía.
Diagnóstico tardío
Actualmente, la gran mayoría de las personas con demencia reciben un diagnóstico tardío en el curso de la enfermedad, si acaso son diagnosticadas.
El diagnóstico tardío limita enormemente su acceso a información valiosa, tratamientos, cuidados y apoyos. Agravando los problemas para los pacientes, familiares, cuidadores, comunidades y al propio sistema de salud.
La falta de diagnóstico precoz representa una trágica pérdida de oportunidad para mejorar la calidad de vida de millones de personas, pacientes y cuidadores. Para un diagnóstico precoz es muy importante participar en acciones como esta, que permiten seguir recabando información a científicos e investigadores para identificar mejor los síntomas de estas enfermedades. Al mismo tiempo que concienciar a la sociedad de la necesidad de una detección temprana